Alcaldía de Medellín

Secretaría de Seguridad y Convivencia

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Seguridad y Convivencia » Funciones y composición de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Funciones y composición de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Es una dependencia del nivel central que tendrá como responsabilidad planificar, liderar, gestionar, articular, desarrollar, implementar y evaluar todas las acciones tendientes a fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana, mediante la formulación e implementación de políticas y estrategias que promuevan la civilidad, el control de las indisciplinas sociales, la atención de las problemáticas familiares, el apoyo al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y el control del uso del espacio público, para conservar la institucionalidad y el orden público; así como para proteger los derechos de los ciudadanos y mejorar los índices de seguridad.

Preservación del orden público en Medellín

El Acuerdo 0001 de 2016 establece que la Secretaría de Seguridad y Convivencia tiene por objeto planificar, liderar, gestionar, articular, desarrollar, implementar y evaluar todas las acciones tendientes a fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana, mediante la formulación e implementación de políticas y estrategias que promuevan la civilidad, el control de las indisciplinas sociales, las problemáticas familiares, el apoyo al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y el control del uso del espacio público, para conservar la institucionalidad y el orden público; así como para proteger los derechos de los ciudadanos y mejorar los índices de seguridad. 

Con base en este objetivo, se cuenta con la Política Pública de Seguridad y Convivencia como el principal instrumento para la planeación estratégica de la seguridad en la ciudad, así como para la toma informada de decisiones. Aquí, el SISC fue fundamental para el desarrollo de una gestión planificada de la seguridad y la convivencia, priorizando estratégicamente las intervenciones de la ciudad, trascendiendo la coyuntura y garantizando la corresponsabilidad y la articulación tanto de los organismos de seguridad y justicia, con la Administración Municipal, como con la academia y la sociedad civil en lo que respecta a la generación de conocimiento.

Funciones de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Programas de prevención general de delitos
  1. Liderar el direccionamiento de la gestión de la seguridad en el Municipio de Medellín.
  2. Ejercer las funciones de policía en la municipalidad que le sean delegadas por el alcalde de conformidad con la Constitución y la ley.
  3. Diseñar, dirigir y coordinar las políticas de seguridad en conjunto con los representantes de la Fuerza Pública y los organismos de seguridad y justicia a nivel territorial y de manera articulada con la política y estrategia de seguridad que formule el Gobierno Nacional y la Política Pública de Seguridad y Convivencia, de conformidad con la normativa que regula la materia.
  1. Planear, ejecutar, evaluar y ajustar los planes de acción del Plan Integral de Seguridad y Convivencia.
  2. Apoyar al alcalde municipal en la aplicación y desarrollo de las facultades establecidas en las leyes relacionadas con la seguridad, en el marco del Plan Integral de seguridad y convivencia.
  3. Apoyar y articular a los diferentes organismos e instituciones responsables de la justicia en el Municipio de Medellín, en el marco del Plan Integral de Seguridad y Convivencia.
  4. Gestionar las acciones necesarias con los servicios de establecimientos carcelarios, así como realizar el control y evaluación de los convenios que celebre el Municipio sobre este particular.
  5. Articular la oferta de las dependencias de la Administración Municipal que contribuyen al mejoramiento de la seguridad.
Aplicación de las infracciones administrativas
  1. Gestionar y administrar los recursos destinados para la seguridad.
  2. Promover y ejecutar acciones para la prevención y disminución de la inseguridad en la ciudad.
  3. Liderar y promover la innovación tecnológica para la seguridad de la ciudad, en cooperación con la Empresa para la Seguridad Urbana (ESU).
  4. Ejercer la Secretaría del Consejo de Seguridad y el Comité Territorial de Orden Público y presidirlos en ausencia del alcalde municipal.
  5. Hacer seguimiento y evaluación de las decisiones adoptadas en los Consejos de Seguridad y en el Comité Territorial de Orden Público.
  6. Promover la presencia de la Fuerza Pública en el territorio, según las necesidades de la ciudad.
  7. Fomentar la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad.
  8. Desarrollar las estrategias de coordinación y cooperación con las autoridades judiciales y administrativas y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en lo correspondiente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
Mejorar la seguridad y la convivencia
  1. Fortalecer la civilidad, la convivencia y la solución pacífica de conflictos para contribuir con el mantenimiento de la seguridad ciudadana.
  2. Controlar, administrar y regular el uso del espacio público.
  3. Planificar, autorizar, coordinar y articular la logística que la ciudad requiera para los hechos y eventos de connotación públicos que se lleven a cabo en el Municipio de Medellín.
  4. Participar activamente en la formulación, ejecución y evaluación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia.
  5. Articular y fortalecer el ejercicio de la Justicia Cercana al Ciudadano.
  6. Apoyar los ejercicios electorales.
  7. Controlar las indisciplinas sociales y atender las problemáticas familiares que afectan la convivencia ciudadana, mediante los instrumentos legales establecidos.
  8. Coordinar, con la Secretaría de Suministros y Servicios, la realización de los contratos necesarios para obtener los bienes y servicios requeridos y ejercer la supervisión técnica de los mismos.
  9. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  10. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
Programas para la participación activa de la sociedad
  1. Planear, presupuestar y coordinar, con la Secretaría de Infraestructura Física, las necesidades de dotación de equipamientos, identificando los requerimientos de infraestructura física para los diferentes programas y proyectos que deban ser priorizados, implementados y ejecutados en el marco del Plan de Desarrollo y su articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios, en lo referente a seguridad.
  2. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que oriente el Plan de Ordenamiento Territorial, en lo referente a seguridad.
  3. Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

Composición de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

La estructura administrativa de la Secretaría de Seguridad y Convivencia está conformada por:

  • Despacho de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Subsecretaría de Planeación de la Seguridad.
  • Subsecretaría Operativa de Seguridad.
  • Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia.
  • Subsecretaría de Espacio Público.
Subdirector de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana

Despacho de la Secretaría de Seguridad y Convivencia

Secretario de despacho, Brigadier General (RA) José Gerardo Acevedo Ossa.

Es administrador policial de la Escuela de Cadetes de la Policía General de Santander, magíster en Seguridad Pública y especialista en Seguridad de la Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”.

Tiene más de 35 años de servicio a Medellín y Colombia. En el pasado, se desempeñó como comandante Policía de Antioquia, director Nacional de Carabineros y Seguridad Rural, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y subdirector de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana, donde participó de la creación de la Política Pública de Seguridad y Convivencia Metropolitana y en la creación del Sistema Análisis e Información de Seguridad y Convivencia.

Entre sus retos se encuentran crear estrategias de políticas de seguridad con enfoque social en enlace con la fuerza pública y organismos de seguridad, realizar acciones para la prevención y disminución de la inseguridad, apoyar la innovación tecnológica para la seguridad de los ciudadanos y fortalecer la justicia cercana al ciudadano llevando la institución hasta la comunidad.

Subsecretaría Operativa de la Seguridad

Subsecretario de Operatividad, Omar Gustavo Rodríguez Aranda

Especialista en Seguridad de la Escuela de Estudios Superiores de Policía. Administrador Policial de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander.

Tiene más de 30 años de experiencia en temas de seguridad ciudadana e inteligencia. Se desempeñó como asesor estratégico en las máximas instancias del Gobierno Nacional. Experto en administración de personal, control y ejecución presupuestal, coordinación de equipos de trabajo y cumplimiento de metas e indicadores.

Subsecretario operativo de Seguridad

Su labor se ha encaminado al fortalecimiento de los escenarios de articulación entre la Administración Municipal y los organismos de seguridad y justicia, así mismo, a la utilización estratégica y eficaz de las herramientas de la Secretaría de Seguridad y Convivencia en contra del crimen organizado y el delito.

La Subsecretaría Operativa de la Seguridad es articuladora de las acciones orientadas a ejercer diferentes controles en el Municipio de Medellín, como apoyar a los organismos de seguridad y justicia y las demás entidades estatales que tengan injerencia por su misionalidad en temas de seguridad y generar ejercicios de coordinación que se realicen a través de los instrumentos de territorialización y conforme a los lineamientos de la Política Pública de Seguridad y Convivencia y el Plan de Desarrollo.

Actualmente la Subsecretaría Operativa de la Seguridad está conformada por cuatro equipos:

  • Equipo Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • El Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M).
  • Equipo Gestores Territoriales de Seguridad.
  • Equipo Analistas – Política Criminal.
Subsecretaria de Planeación de Seguridad

Subsecretaría de Planeación de Seguridad y Convivencia

Subsecretaria de Planeación, Inés Marcela Molina Castaño

Profesional en el derecho con una especialización en derecho administrativo y una maestría en políticas públicas. A través de su amplio conocimiento en diferentes cargos públicos y 6 años como apoyo jurídico en entidades de la Administración Municipal, dirige la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia.

Subsecretaría de Espacio Público

Subsecretario de Espacio Público, Wilson Alirio Buitrago Giraldo

Politólogo, especialista en investigación social y magister en gobierno y políticas con experiencia de más de 11 años en sector público y privado, ex secretario privado y gestión de gabinete y de gobierno en Barbosa.
Docente en la Universidad Nacional de Colombia. Directivo de Entidades Sin Ánimo de Lucro –ESAL-, desde donde se adelantan iniciativas del orden solidario y a través de gestión de recursos con entidades públicas y privadas como co-financiadores de diversos proyectos.
Formación teórico-práctica en todos los campos relacionados con la política, orientado hacia la indagación profesional en los diversos enfoques metodológicos de la Ciencia Política. Análisis en profundidad los fenómenos políticos locales, regionales, nacionales e internacionales, bajo una óptica interdisciplinaria de las Ciencias Sociales.

Subsecretario de espacio público
Ana María Betancur - Gobierno Local

Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia

Subsecretaria de Gobierno Local, Ana María Betancur

Es abogada de la Universidad de Medellín, especializada en Derecho de la Responsabilidad Civil del Estado con más de 10 años de experiencia en la función pública.

Ha trabajado en la Subsecretaría de espacio público, también fue subsecretaria encargada de planeación de la seguridad, estuvo como subsecretaria encargada de la subsecretaría operativa de seguridad asesora legal de la Secretaría de Seguridad y Convivencia del Distrito de Medellín, con reconocidas habilidades y conocimientos en procesos de contratación, verificación y diseño de estrategias legales para el funcionamiento del despacho, así como la vigilancia de la transparencia en dichos procesos.

Su apoyo, versatilidad y capacidad de articulación con la administración municipal, la han hecho parte esencial del equipo jurídico y de los proyectos estratégicos de las Subsecretarías de Gobierno Local y Convivencia, de Planeación y la Subsecretaría Operativa y la subsecretaria de espacio público dependientes del despacho.
Como reto busca fortalecer y estrechar los lazos entre lo público y la ciudadanía con la justicia cercana y gobierno local, para trabajar por y para la comunidad y ser un gobierno cercano para ello trabajara en conjunto con todas las entidades para lograr este objetivo en común.

Carlos ha trabajado como asesor de la Secretaría de Gobierno y secretario de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía de la Alcaldía de Medellín. Su actividad profesional se ha caracterizado por el trabajo con las comunidades y en los territorios.

Como reto, busca fortalecer el Sistema Municipal de Justicia y Gobierno Cercano al Ciudadano, implementando diferentes estrategias que permitan lograr los objetivos propuestos para este fin.

Dirección del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia

Director, Sergio Andrés Urán Ocampo

Es ingeniero de sistemas, especialista en Sistemas de Información Geográfica y magíster en Procesos Urbanos y Ambientales.

Director - Sergio Andrés Urán Ocampo

Se ha desempeñado como administrador del sistema de información de convivencia Theta de la Alcaldía de Medellín, fue coordinador de la unidad de análisis geográfico del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) y analista geográfico del Sistema de Información Cultural (SIC) de Medellín, coordinador del Sistema de Análisis de Información de Convivencia y Seguridad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (SAICS Metropol), consultor en el diseño de la Red Nacional de Observatorios de Paz, Desarrollo y Reconciliación del Departamento de Prosperidad Social (DPS) con el centro de análisis político de la Universidad Eafit, donde también fue investigador y docente de cátedra.

Trabajó para el Grupo Internacional de Paz en el Sistema de Información Sigip e hizo parte del diseño e implementación del Sistema de Información para la Prevención del Desplazamiento Forzado en Medellín. Ha acompañado procesos de planeación y gestión de la seguridad como el Plan Integral de Seguridad y Convivencia (PISC) y la Política Pública de Seguridad y Convivencia en Medellín y en el Área Metropolitana.


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Ir al contenido