Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Salud
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Salud » Funciones y composición de la Secretaría de Salud » Observatorio de Salud de Medellín » Gestión de Políticas Públicas en Salud
La Política Pública como construcción social puede ser definida como una estrategia con la cual el gobierno coordina y articula el comportamiento de los actores, a través de un conjunto de sucesivas acciones intencionales, que representan la realización concreta de decisiones en torno a uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables en la medida en que hacen frente a situaciones socialmente relevantes (Jaime Torres-Melo Jairo Santander A, 2003).
En esta línea se presenta información relacionada con las políticas públicas en salud vigentes en la ciudad.
El Acuerdo 025 de 2015, por medio del cual se adopta la Política Pública de Salud Bucal para el Municipio de Medellín 2013 – 2022, como aquella que define los principios para mejorar las condiciones de salud bucal de la población de Medellín en el marco del derecho fundamental a la salud. A continuación encontrarás información relacionada con la implementación de la Política Pública de Salud Bucal en Medellín – La boca convoca:
La actualización de la Política Pública de Salud Mental y Adicciones para el Municipio de Medellín (PPSMA) es producto de un proceso participativo liderado por la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín, con el objetivo de “construir y socializar una propuesta para actualizar la Política Pública de Salud Mental y Adicciones, con el fin de aportar al abordaje integral e integrado de la salud mental en el Municipio de Medellín”, Acuerdo 64 de 2005 y el Acuerdo 05 de 2011.
A continuación, presentamos información relacionada con el seguimiento a la Planeación Local y el Presupuesto Participativo en el componente de Salud en Medellín:
Con el Plan de Salud Sexual y Reproductiva se busca promover el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos a través de la promoción de la salud, la gestión del riesgo y de la gobernanza intersectorial, que permita la vivencia de una sexualidad óptima, logrando el más alto nivel posible de salud sexual y salud reproductiva.
A continuación, se presenta la metodología y los resultados para realizar el análisis de vulnerabilidad y riesgo poblacional en salud frente al CyVC para Medellín. Esta se construyó a partir de la revisión bibliográfica sobre el análisis de vulnerabilidad en salud ante el cambio climático y las metodologías que se han propuesto e implementado tanto a nivel internacional como nacional, y los lineamientos dados por la Organización Panamericana de la salud para Colombia, para determinar los territorios con mayor vulnerabilidad y riesgo poblacional en salud, se consideraron los resultados del trabajo articulado con la academia y otros actores en el Seminario Transdisciplinar en Cambio Climático y Salud realizado con la Universidad de Antioquia.
Estamos emocionados de contar contigo como parte de nuestra comunidad. A partir de ahora, recibirás información de primera mano y las noticias más importantes sobre el desarrollo y la transformación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por favor, revisa que los datos sean correctos o intenta nuevamente más tarde.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.