
Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Salud
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Salud » Prevención de Embarazo Adolescente (PREA) en Medellín
Mientras los niños, niñas y adolescentes deben estar jugando, estudiando, socializando, soñando, encontramos que se están convirtiendo en madres y padres, perpetuando problemáticas que impiden la superación de la pobreza y alcanzar niveles más altos de salud, educación y bienestar. Por eso, como sociedad estamos en deuda con el embarazo adolescente, llegando al momento de tener que unir fuerzas y enfrentarlo. Necesitamos contrarrestar todos los efectos que trae, priorizando el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a vivir enfocados en su proyecto de vida, libres de violencia.
Bienvenido al TEST qué personaje de PREA eres, este te servirá para tener una idea sobre qué tan cerca o lejos estás de riesgo de un posible embarazo en tu adolescencia, además, y lo más importante, es que te dará unas orientaciones básicas y unas claves para prevenir estos riesgos, puedes responder con total sinceridad, pues solo tú tendrás acceso a la respuesta.
Conoce las siguientes definiciones para entender más sobre el embarazo adolescente.
Es una dimensión o parte fundamental de todos los seres humanos, desde el nacimiento hasta la muerte, incluye el sexo, la identidad y roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la vinculación afectiva, erótica y la reproducción. Es una construcción social, simbólica, resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, históricos, éticos, religiosos y/o espirituales.
Lo que uno es. Características genéticas, hormonales, fisiológicas y anatómicas que diferencian a las personas y que permiten catalogarlas como hombres, como mujeres o como intersexuales.
Lo que uno aprende a ser y a hacer. Conjunto de normas y expectativas sobre cómo deben ser y actuar las personas, por el hecho de haber sido asignadas a las categorías sexuales, hombres y mujeres.
Consiste en evitar la ocurrencia de cualquier evento o situación para la cual no se tiene preparación previa, que surge sin esperarlo, o porque sencillamente se asume que “eso” solo puede pasarle a los demás, pero nunca a sí mismo/a. Aquello que se previene o evita siempre trae consigo una serie de efectos y consecuencias a corto, mediano y largo plazo, otro aspecto que los caracteriza es que no solo implican a una persona, por el contrario, son muchas, pasando de una persona, a dos, a tres, a familias, comunidades y sociedades completas.
Es un periodo de tiempo que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo de una mujer por un espermatozoide de un hombre) y el parto-nacimiento; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla en el útero formando un feto. Por lo general, tiene una duración aproximada de 288 días. (Imagen de un óvulo y un espermatozoide que se encuentran)
Es un periodo de crecimiento y desarrollo que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, ocurre entre los 10 y 19 años. Es una etapa importante ya que esta se caracteriza por los cambios físicos, desarrollo de los órganos sexuales, crecimiento acelerado, se generan cambios cognitivos frente a la identidad, a la toma de decisiones, a la participación en grupos sociales, a las experiencias sexuales, noviazgos, entre otros.
Es el que se presenta en adolescentes, entre los 10 y 19 años de edad. El embarazo que ocurre entre los 10 y 14 años también se le llama embarazo infantil y en Colombia el embarazo en este grupo de edad se considera producto de acceso carnal violento o acceso carnal abusivo con menor de 14 años, es decir, según lo estipulado en la Ley 599 de 2000 y los Artículos 205 a 209 y la Ley 1236 de 2008, Artículos 1 al 6, es decir, que se considera un delito que se puede castigar e incluso con cárcel. Además, el embarazo en una mujer menor de 15 años puede implicar mayores riesgos para su salud física y mental, así como efectos en su hijo/a.
Se refiere a los embarazos posteriores al nacimiento del primer hijo/a.
Conjunto de conocimientos, acciones, prácticas a nivel personal, de pareja, de familia, en el colegio, en la comunidad, en las instituciones de salud y de la sociedad en general que contribuyen a que adolescentes y jóvenes se empoderen de su sexualidad y la vivan de manera informada, plena, satisfactoria, libre de violencias y de riesgos para la salud, que por ende postergue la maternidad y/o paternidad, dando prioridad a otras experiencias como la educación, el deporte, la cultura, entre otras.
Los embarazos adolescentes pueden darse debido a muchas causas o circunstancias, no solo de las chicas y chicos, sino de factores que están presentes en sus hogares, en la comunidad y sociedad en general, así mismo, se ven influidos por la educación, la cultura, el nivel socioeconómico, el acceso a servicios de salud, los medios de comunicación, etc.
De la misma manera que hay causas, el embarazo adolescente trae consecuencias o efectos a nivel individual a la madre, a la pareja o al padre del bebé, también causa dificultades en la familia, en los proyectos o planes de vida, en la economía, en los estudios, en el ingreso económico y, por supuesto, en la calidad de vida de los bebés. En el siguiente gráfico se muestran algunas de las causas y consecuencias que pueden desencadenar un embarazo adolescente.
El embarazo en la adolescencia ha sido abordado desde hace ya varias décadas como un problema público, multicausal, con necesidad de intervenciones y análisis interdisciplinares. Uno de los asuntos a resaltar es la importancia de la construcción de la identidad personal y colectiva en este fenómeno, pues la sexualidad, la maternidad y paternidad, deben entenderse como construcciones sociales, que obedecen a momentos históricos y políticos particulares.
El género entendido como una categoría de análisis en las ciencias humanas y sociales y como estrategia de intervención e incidencia social, nos ha permitido comprender y desentrañar las dinámicas, discursos e imaginarios sociales que instauran unas formas de socialización y poder jerárquicas y desiguales.
Para abordar el tema del embarazo en la adolescencia desde esta perspectiva, nos preguntamos: ¿cuál es la construcción de género, sobre el ser o hacerse hombres, que han aprendido los jóvenes en Medellín? Esos roles productivos y reproductivos aprendidos, ¿cómo se reflejan en el ejercicio de su paternidad?
La sexualidad en la adolescencia cobra importancia no solo por los cambios físicos experimentados sino por la significación que adquiere a partir de los mandatos de género. De los hombres jóvenes se espera, por ejemplo, que inicien tempranamente sus relaciones sexuales como muestra de virilidad y heterosexualidad. En palabras de la doctora en antropología Mara Viveros Vigoya:
“En el curso de esta experiencia, el grupo de pares es importante no solo porque pone en circulación información sobre la sexualidad e introduce en el universo de la sexualidad masculina, propiciando experiencias sexuales reales o imaginarias, sino porque es vital en la construcción misma de la identidad individual y de género. Esta se constituye a través de la presión o del estímulo a iniciarse sexualmente, mediante la competencia derivada de los relatos de las “conquistas” sexuales y el reto de probar continuamente ante otros varones sus atributos viriles” (Viveros: 119).
En este sentido, la sexualidad de los jóvenes es puesta en escena como una forma de reconocimiento social y, por lo tanto, como parte esencial en la construcción de la masculinidad hegemónica. Aunque existen diversas expresiones de la masculinidad, predominan los códigos sociales y culturales que reproducen la idea de una sexualidad activa, independiente y heterosexual propia de los hombres jóvenes.
Las expectativas acordes al género, que varían de acuerdo a los contextos socioculturales y económicos, inciden en la vivencia de la sexualidad y la paternidad de los jóvenes, lo que se traduce en una realidad desigual en la que las jóvenes deben asumir la carga física, emocional, económica y sociocultural de un embarazo a temprana edad.
El sexo como “prueba de amor” y la no protección como “prueba de confianza”, son barreras socioculturales de género para la prevención del embarazo en la adolescencia, de infecciones de transmisión sexual y violencias basadas en género.
No es suficiente el acceso a información y métodos de anticoncepción modernos y seguros, si su uso está determinado por factores individuales y colectivos como la construcción de la masculinidad, que recicla y legítima estas concepciones y creencias sobre la sexualidad.
Por eso es importante que se mantenga la pregunta permanente ¿qué pasa con los hombres jóvenes y su responsabilidad frente al embarazo en la adolescencia? Para propiciar espacios de autopercepción crítica, que posibiliten la vivencia de una sexualidad en los y las adolescentes equitativa y libre de violencias.
El tablero de análisis de embarazos en adolescentes de Medellín es una herramienta que permite medir el estado actual y georreferenciado de indicadores y evaluarlos frente a unos objetivos puntuales.
Pronto llegará el momento de formarte y encontrar cursos para adolescentes y agentes educativos, con herramientas para tener una salud sexual sana, responsable y libre de violencias.
Conoce toda la información de la convocatoria, objetivos, fechas, medios de contacto y lineamientos para cada una de las categorías.
En este espacio encontrarás toda la información de interés de los diferentes sectores enfocadas en la prevención del embarazo adolescente.
Aquí puedes reportar alertas para prevenir el embarazo adolescente, infantil, abuso o violencias sexuales.
Aquí encontrarás los documentos técnicos, de Política Pública, entre otros relacionados con embarazo adolescente.
Aquí podrás encontrar todo el historial en imágenes y videos de movilización social con “Yo decido cuándo”.
Acá podrás recibir asesoría integral en temas de métodos de anticoncepción y derechos sexuales y reproductivos.
¿Eres adolescente o madre adolescente y quieres volver al colegio?
En las instituciones educativas oficiales de Medellín te estamos esperando.
Si has sido víctima de algún tipo de violencia o maltrato, conoce algunas rutas y espacios de atención.
Línea 123 mujer
Encontrarás asesoría en anticoncepción, derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y madres adolescentes.
Un aliado en casos de abuso sexual infantil, embarazo infantil o vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
(604) 385 26 00 Ext: 7721 – 7729.
Encuentra cupos para madres gestantes y lactantes, en modalidad familiar y para los hijos e hijas de las madres adolescentes entre 0 y 5 años en modalidad institucional.
Infórmate sobre actividades deportivas y recreativas para aprovechar el tiempo libre y así tener una óptima salud física y mental.
¡Tu proyecto de vida es lo más importante! Continúa tu formación en educación superior. Conoce aquí todas las oportunidades.
¿Necesitas apoyo jurídico y psicosocial? Aquí garantizamos los derechos de los niños, niñas y adolescentes para tener mejores relaciones familiares.
Si eres adolescente o madre adolescente, y necesitas atención psicosocial, puedes acercarte a los Centros Integrales de Familia (CIF).
Encuentra la oferta institucional de la Unidad de Discapacidad. Ofrecemos acompañamiento psicosocial y atención integral a personas en condición de discapacidad, sus familias y cuidadores.
Conoce las oportunidades de empleo para adolescentes o madres adolescentes.
Ser madre adolescente es un gran reto, accede a nuestra oferta para construir el sueño de tener casa propia. Aquí te contamos cómo.
Si eres adolescente, madre adolescente y quieres recibir asesoría en emprendimiento, encuentra todo aquí.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.