Alcaldía Sala de Prensa Noticias Opiniones sobre Hidroituango, una obra que significa grandeza 

Hidroituango grandeza

Opiniones sobre Hidroituango, una obra que significa grandeza 

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Gerencia de Proyectos Estratégicos | Secretaría de Comunicaciones | Secretaría de Infraestructura Física
Por: Digital Alcaldía de Medellín |

El presidente de la Junta Directiva de EPM y alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, líder de la recuperación de la Central Hidroeléctrica Ituango, reconoce la la...

Compartir en:
  • El presidente de la Junta Directiva de EPM y alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, líder de la recuperación de la Central Hidroeléctrica Ituango, reconoce la labor de EPM por sacar adelante “uno de los proyectos de infraestructura más complejos hoy del planeta. ¡Es para quitarse el sombrero literalmente! Medellín le va a entregar Hidroituango a Colombia y se lo va a entregar con amor”, expresó el 26 de julio ante el exitoso resultado de las primeras pruebas en seco del proyecto. 

    La energía hidráulica cuenta con atributos que la hacen excepcional. “Es limpia, firme gracias al embalse, y competitiva en términos del costo del kWh, porque es una energía que se produce con agua”, explica el gerente de Mercado de Energía Mayorista de EPM, Alberto Mejía Reyes.

    “Más que una central hidroeléctrica con un gran embalse y una gran capacidad de generación de energía, Hidroituango es un proyecto de desarrollo. Nosotros -EPM- no concebimos un proyecto con unas comunidades empobrecidas, estamos invirtiendo recursos para que las comunidades -como la de los Nutabe- salgan también adelante”, afirma el director Ambiental, Social y Sostenibilidad del Proyecto Ituango, Robinson Arturo Miranda Gómez.

    Hidroituango es un proyecto de generación de energía eléctrica significativo en el mundo de la ingeniería, reconocido también por la emergencia del 28 de abril de 2018, que casi lo siniestra. Recuperarlo se posicionó -contra los intereses de algunos- en un reto adicional y se ha convertido en un hito de transparencia, justicia y responsabilidad, que se suma a los valores de maestría, carácter, resiliencia y capacidad de respuesta que ha demostrado EPM, la empresa pública orgullo de los antioqueños.

    Es un buen momento para acercarse al proyecto desde opiniones calificadas, para comprender lo que representa esta central hidroeléctrica para la región y el país, a nivel energético, económico, ambiental y social. Su construcción ha contado con la articulación de múltiples saberes y ha generado de manera permanente, desde que inició su construcción, 8 500 empleos. Actualmente, EPM confirma que aproximadamente 8 000 colombianos se encuentran trabajando en la obra y el 25 % son habitantes de la zona de influencia, a quienes les ha significado bienestar y una oportunidad de generación de ingresos económicos.

    Para dimensionar su valor, se puede pensar en lo que sucede cuando hay un corte de energía, cuando se va la luz, las dinámicas o rutinas de la actividad humana se entorpecen. La energía eléctrica es el motor de un país para su desarrollo económico y social, de no contar con un suministro regular de este recurso que es “insustituible”, la producción de bienes y servicios y la consecuente creación de empleos sería limitada y, en su misma proporción, el índice de pobreza sería alto.

    “El acceso universal a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”, es el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) que Naciones Unidas contempla como meta común para lograr una vida equilibrada, que reduzca las brechas económicas y, consecuentemente, reduzca la pobreza. Un propósito que apoya el Banco Mundial para que los países lo alcancen, ya que según sus estimaciones “hoy en día, 789 millones de personas viven sin electricidad, y cientos de millones más tienen acceso a un suministro insuficiente o poco confiable”. 

    Hidroituango: la esperanza energética de Colombia

    En este contexto, Colombia se da por bien servida porque sus recursos naturales como el agua, le permiten al Sistema Interconectado Nacional (SIN) tener la capacidad para suministrar la energía que el país requiere, independientemente de las variables técnicas, operacionales y ambientales que se presenten.

    Es una ventaja porque, al no depender de manera significativa de los precios internacionales de combustibles para abastecerse, ayuda a que no haya constantes cambios en el precio de la energía, un escenario que llevaría a la inestabilidad en la inversión, los mercados y la productividad en general

    Para tener esta seguridad energética, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entidad encargada de garantizar el servicio de energía en el país, en sus proyecciones vela porque haya suficiente holgura en la capacidad de generación de energía frente a la demanda o el consumo por parte de los colombianos, por ello, cuenta también con la interconexión de fuentes hidroeléctricas foráneas.

    Alberto Mejía Reyes

    Al respecto, el gerente de Mercado de Energía Mayorista de EPM, Alberto Mejía Reyes explica: “Se comparan los precios de la energía en Colombia y en Ecuador todos los días y el que tenga el precio más barato le exporta al que tenga el precio más alto”. Igualmente, señala que también importan cuando se presentan condiciones de sequía, provocadas por eventos como El Niño.

    ¿Y cuál será la participación anual de Hidroituango al Sistema Interconectado Nacional (SIN)?

    Ante la significancia de lo que representa la energía eléctrica, la UPME en su planeación plantea que, en 2022, las unidades de generación de energía 1 y 2 de la central hidroeléctrica aportarán 695 gigavatios por hora (GW/h), un aporte que representa en la canasta energética del país un 0,9 %, que es la que se suministra a una ciudad intermedia como Pereira. En el escenario medio, el país requerirá 77,455 GW/h año para atender la demanda satisfactoriamente.

    Año tras año se presenta una creciente demanda de energía, la cual es tenida en cuenta por las entidades responsables, por ejemplo, una nevera pequeña (231 litros), en la que se refrigeran y congelan alimentos en un hogar, consume al día 28,6 kWh/mes.

    Cuando estén en operación las primeras cuatro unidades, Ituango atenderá el 11 % de la demanda nacional; y con sus ocho unidades funcionando, dicha participación estará entre el 15 % y el 17 %, dependiendo del comportamiento del consumo de energía.

    Ante la capacidad con la que Hidroituango va a dotar al país, hay consenso en que la demanda seguirá contando con una importante fuente de generación hidráulica barata, que aporta la firmeza que se requiere para evitar un racionamiento en los próximos cinco años.

    Colombia aporta a la sostenibilidad ambiental

    Sostenibilidad ambiental

    En el mundo, Colombia es reconocida por tener una de las mejores matrices energéticas por contar con energías renovables e invertir en su infraestructura. Al respecto, el gerente de Mercado de Energía Mayorista de EPM, Alberto Mejía Reyes, subraya que esto obedece a que “la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo porque es principalmente hidroeléctrica. En el ranking mundial (2021) en torno a la participación de las energías renovables por país, Colombia ocupó el cuarto lugar con una participación del 74.5 %, después de Noruega (99 %), Nueva Zelanda (80.9 %) y Brasil (78.4 %)”.

    Al corte de agosto de 2022, de acuerdo a cifras de la firma XM, operador del SIN y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, la capacidad instalada de generación de energía del país de fuentes renovables fue de 17,806 MW, de las cuales 11,974 MW correspondió a generación hidráulica; 5,449 MW a generación térmica (gas natural, combustibles líquidos y carbón); 205 MW a generación biomasa; 160 MW a generación solar y 18 MW a generación eólica.

    Capacidad generación eléctrica Colombia

    Fuente: Datos de XM (Agosto de 2022).

    Por su gran riqueza hídrica que se traduce en riqueza energética, según los informes de mercado y operación y de liquidación de mercado de XM, Colombia tiene a la fecha 156 centrales hidráulicas inscritas en el Mercado de Energía Mayorista e Hidroituango será en potencia la más grande generadora de energía eléctrica con una capacidad de 2,400 MW (13,300 GWh-Año), lo cual es equivalente al consumo de aproximadamente 7 millones de hogares.

    De acuerdo a su cronograma de construcción, una vez entren a operar las dos primeras unidades de generación de energía que representan 600 MW, el proyecto tendrá un avance superior al 90 %, ya que este uno de los hitos principales que se tienen programados.

    Cronograma de construcción Hidroituango

    Hay otros atributos que le dan valor a la energía hidráulica, que el gerente Alberto Mejía Reyes resalta y referencia, con relación a esta central hidroelétrica:   

    • Limpia. La hidroeléctrica evitará la emisión de 4,4 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, que se producirían si se requiriera generación térmica. Un aporte que corresponde al 94 % de la meta del sector eléctrico a 2030.
    • Firme por el embalse. La energía firme del proyecto equivale a la de una planta térmica de 750 MW.
    • Competitiva en cuanto al costo del kWh generado.

    En relación con el costo del kWh, aplica ampliar la perspectiva en torno a otras fuentes de generación de energía. Por ejemplo, “en otras partes del mundo cuando implementan eólicas y solares, lo que han tratado de hacer es montar baterías, cargar las baterías en el día y suplir la demanda en la noche. Es viable, pero es costoso y tiene también unos efectos importantes en términos ambientales. En cambio, aquí tenemos una batería natural que son los embalses, entonces, podemos usar los embalses para generar en la noche y en el día producir con eólica y solar”, señala Alberto Mejía.

    Inversión en todos los sentidos

    Hidroituango

    Foto EPM. Conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres en la zona de influencia de la hidroelétrica.

    Además de otros múltiples beneficios que Hidroituango le reportará al país y al noroccidente de Antioquia en cuanto a sostenibilidad, EPM como responsable de su desarrollo, de acuerdo al contrato BOOMT (Build, Operate, Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés) que suscribió el 30 de marzo de 2011 con la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, adelanta un Plan de Manejo Ambiental en el área de su influencia, en el que confluyen doce municipios, con el propósito de “prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos generados” (EPM).

    Robinson Arturo Miranda Gómez

    En la implementación de este plan, que comprende temas sociales y ambientales, el director Ambiental, Social y Sostenibilidad del Proyecto Hidroituango, Robinson Arturo Miranda Gómez, manifiesta que se “han invertido $ 2.4 billones para dinamizar una región deficitaria desde todo punto de vista”.

    La Alcaldía de Medellín, desde la presidencia en la Junta de EPM, fue clave en la aprobación de la inversión social que de manera contundente aportan al crecimiento y desarrollo de los doce municipios y las comunidades aledañas al proyecto hidroeléctrico, en sectores claves como: conectividad, educación, vivienda, servicios públicos, salud, proyectos productivos, institucionalidad, restitución de condiciones de vida, cooperación ambiental, generación de empleo, adquisición de bienes y servicios, electrificación rural, entre otros.

    Estas son algunos de los múltiples beneficios o intervenciones que se han implementado y que se planean realizar, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes:

    • Reforestación de 24.000 hectáreas (ha), que antes eran bosques secos y húmedos, destruidos por prácticas como cultivos ilícitos, minería ilegal y deforestación.
    • Generación de empleo: Aproximadamente 8.000 personas trabajan en los diferentes frentes de la obra, el 25 % son habitantes de los municipios del área de influencia (EPM, agosto de 2022).
    • Más de 6 mil familias de 377 veredas son beneficiarias del apoyo para la creación de proyectos productivos.
    • 739 familias con vivienda nueva o mejorada y 800 nuevas viviendas de madera del programa ALDEAS.

    Acuerdos con la comunidad indígena Nutabe

    Comunidad indígena Nutabe

    Entre las comunidades con presencia en la zona del Cañón del Río Cauca, resaltan los descendientes del pueblo Nutabe del corregimiento Orobajo de Sabanalarga, quienes en 2017 conformaban 57 unidades familiares y fueron reconocidos por el Ministerio del Interior como comunidad indígena en el Registro de Comunidades Indígenas, tras un estudio etnológico de tres años en el que participó el antropólogo Edgar Wenceslao Méndez Moreno.

    Gracias a esta decisión adquirieron derechos como comunidad étnica, una condición determinante que fue reconocida por EPM y así se acogió a lo dispuesto por la normatividad institucional. El 6 y 7 de junio de 2019 se llevó a cabo el mecanismo de participación de consulta previa, mediante la cual las partes establecieron unos acuerdos totales, que se derivaron en 26 proyectos que benefician y compensan a los Nutabe de Orobajo, y que actualmente se encuentran en desarrollo.

    Edgar Weneceslao

    De acuerdo al proceso que ha vivido la comunidad, el antropólogo Edgar Weneceslao señala que la reubicación no ha sido fácil para los Nutabe porque su modo de vida cambió, ya que “vivían relativamente aislados porque Orobajo es el corregimiento más lejano de Sabanalarga. Vivían de sacar oro, del barequeo, de la pesca, de la agricultura, de la ganadería, de la recolección y también del intercambio que practicaban con otras comunidades de la zona”.

    En cuanto a su reubicación, el director Robinson Miranda Gómez reconoce que, al darles la opción de construirles un sitio nucleado, similar al que vivían para que conservaran sus lazos familiares y culturales, o la facilidad de cada uno comprar su propia vivienda en el territorio; los miembros de la comunidad optaron por la segunda. “Nosotros les dimos los beneficios para que continuaran juntos”.

    Actualmente, EPM les brinda el acompañamiento y las capacidades en torno a la materialización de los proyectos acordados, los cuales, según el director, se agrupan en cinco ejes temáticos, en los que cuentan con la asesoría de profesionales especializados como el Comité de Cafeteros:

    • Proyecto de restitución de su territorio. “Les compramos una finca de 553 hectáreas y se la escrituramos a ellos, en la que van a llevar a cabo todos estos proyectos comunitarios”.
    • Proyectos de infraestructura comunitaria. “Lo que ellos tenían como comunidad se va a restituir en el predio que se adquirió”. Por ejemplo, les fue entregada la casa cabildo para la integración de la comunidad y desarrollo de la autonomía y toma de decisiones.
    • Proyectos productivos relacionados con ganado, peces y café.
    • Proyectos de reetnización.
    • Proyectos ambientales.

    Una vez la central hidroeléctrica entre en operación, el director Ambiental y Social del proyecto, Robinson Arturo Miranda Gómez, señala que EPM implementarála política de buen vecino, que se llama ‘Participación en el desarrollo institucional y comunitario’.  Quiere decir que seguimos invirtiendo en las comunidades. Nosotros acordamos con los alcaldes municipales y con las comunidades en general -las acciones a implementar- para mejorar las condiciones de la población; -por ejemplo-, seguimos mejorando escuelas, seguimos mejorando caminos, seguimos participando en proyectos productivos y de educación”.

    Es claro que comprender la estructuración y funcionamiento de esta obra de infraestructura no es tan fácil, porque convergen multiplicidad de saberes y es un lenguaje que escapa a la cotidianidad por su tecnicismo, cálculos y procesos, pero de alguna forma permite vislumbrar que es un proyecto de país por el que los colombianos podrán aplaudir cuando entre en operación con las dos primeras unidades de generación de energía. Gracias a las miles de personas y a EPM, que, desde hace 13 años, paso a paso, viene trabajando en su construcción.

    Una historia que estuvo a punto de no ser

    Todos los conceptos y opiniones de expertos alrededor de Hidroituango son posibles gracias a que el proyecto salió a flote por una tarea de recuperación que emprendió la Alcaldía de Medellín, en cabeza de su alcalde Daniel Quintero, quien recogió las voces que querían ser opacadas y que preguntaban por los responsables de las decisiones de aceleración del proyecto que casi destruyen la fe pública de la región.

    El tamaño de los beneficios que describen los expertos es equiparable al silencio de los responsables de las malas decisiones que llevaron a la contingencia del 2018. Responsables que también jugaron con la estabilidad económica de EPM, de la ciudad y del país pues, en proporciones, Hidroituango es tan importante y mítico como lo fue el Ferrocarril de Antioquia hace 100 años o como es hoy el Metro de Medellín.

    La información y claridad ante los proyectos públicos es un derecho de la ciudadanía; saber de lo técnico es tan importante como saber de lo político que rodea este tipo de obras hechas con los dineros públicos. Recuperar Hidroituango es recuperar la credibilidad en las instituciones; muy pronto los colombianos, los ciudadanos de Medellín que son los verdaderos dueños de EPM, los trabajadores de la obra, y el mundo entero verán que sí es posible que una obra pública culmine sin corrupción, con justicia. Por eso, en el presente y futuro de cada ciudadano vive la grandeza de Hidroituango.

    Conoce otras historias de Hidroituango


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido