Alcaldía de Medellín

Sistema de gestión para la equidad territorial

  • Alcaldía de Medellín
  • Transparencia
  • Sistema de gestión para la equidad territorial
  • Expediente Distrital | Sistema de Gestión para la Equidad Territorial

    Vigencia del corto plazo del Acuerdo 48 de 2014

    Fecha: 06 de mayo de 2020
    Responsable: Departamento Administrativo de Planeación -Subdirección Territorial y Estratégica de Ciudad

    Para orientar la equidad territorial y superar la segregación socio espacial es indispensable saber dónde estamos, que acciones hacemos, como lo vamos a conseguir y a donde queremos llegar. Todas estas preguntas deben enfocarse en lo más importante: El Plan de Ordenamiento Territorial -POT. Adoptado mediante el Acuerdo 48 de 2014, el POT identifica un abanico de instrumentos incluidos en el Sistema de Gestión para la Equidad Territorial. Dicho Sistema se compone de tres (3) subsistemas: Subsistema de Planificación Complementaria, Subsistema de Intervención del Suelo y Subsistema de Financiación, y busca dar cumplimiento al principio rector del Plan relacionado con la equidad social y territorial, así como aportar en la concreción del modelo de ocupación establecido para la Ciudad de Medellín.

    El Informe de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial del corto plazo del POT, da cuenta de los avances, logros y resultados obtenidos con la implementación de los distintos instrumentos que integran el Sistema, además de las recomendaciones y retos para la vigencia del mediano plazo.

    Vigencia del Mediano Plazo del POT

    Informe de Tercer año de la vigencia de Mediano Plazo, correspondiente al 2022
    Fecha: Mayo 2023

    El presente informe tiene el propósito principal presentar el seguimiento y evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial, vigencia 2022; de igual manera se presentan, recomendaciones y acciones de mejoramiento con el fin de orientar mejor el avance de la implementación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial durante la vigencia del tercer año del mediano plazo, correspondiente al año 2022, así como las apuestas a tener en cuenta en el horizonte de largo plazo, con el fin de propender por la concreción del modelo de ocupación del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín establecido en el Acuerdo Municipal 048 de 2014.

    Informe de segundo año de la vigencia de Mediano Plazo del POT, correspondiente al 2021
    Fecha: Mayo 2022

    El presente informe tiene el propósito principal presentar el seguimiento y avances de la ejecución de las acciones de los sistemas, subsistemas, componentes, elementos y actores que hacen parte activa para la dinamización del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial. Igualmente, se incorpora un capítulo sobre el cumplimiento de la obligación de calificación de suelo para el desarrollo de vivienda de interés social y prioritario, según lo establece el parágrafo 2 del artículo 454 del Acuerdo Municipal 048 de 2014.

    Así mismo, se presentan consideraciones finales, recomendaciones y acciones de mejoramiento con el fin de orientar mejor el avance de la implementación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial durante la vigencia del segundo año del mediano plazo, correspondiente al año 2021, así como las apuestas a tener en cuenta en el horizonte de largo plazo, con el fin de propender por la concreción del modelo de ocupación del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín establecido en el Acuerdo Municipal 048 de 2014.

    Primer año de la vigencia del Mediano Plazo del POT
    Fecha: 31 de mayo de 2021

    Medellín ha evolucionado a grandes pasos, superando retos en materia social, económica y ambiental. Con la implementación del Acuerdo 48 de 2014, en donde sus principios rectores son entre otros, la sostenibilidad, la ruralidad sostenible, la participación ciudadana, la persistencia y el derecho a la ciudad, se ha trazado una hoja de ruta de largo plazo, que incorporan una serie de instrumentos de gestión del suelo y financiación que permitirán continuar innovando.

    Actualmente, la ciudad atraviesa el mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial, que coincide con el Plan de Desarrollo “Medellín Futuro” 2020-2023. Este plan, tiene como apuesta principal la construcción y desarrollo de una Ecociudad, en donde prime la coexistencia con el territorio y el respeto al medio ambiente.

    El Informe de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial del primer año de la vigencia del mediano plazo del POT, da cuenta de los avances, logros y resultados obtenidos con la implementación de los distintos instrumentos que integran el Sistema, además realiza unas recomendaciones y apuestas a tener en cuenta durante la vigencia del segundo año de la mediano plazo.

    Instrumentos de financiación del Plan de Ordenamiento Territorial

    Fecha: 11 de febrero de 2021
    Responsable: Departamento Administrativo de Planeación -Subdirección Territorial y Estratégica de Ciudad

    El subsistema de Financiación se define como el conjunto de instrumentos y decisiones administrativas dirigidas a lograr la movilización de recursos necesarios para la ejecución y mejoramiento de las infraestructuras a través del programa de ejecución, previsto en el anexo 6 del Plan de Ordenamiento, con miras a materializar el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo territorial, señalado en el artículo 38 de la Ley 388 de 1997.

    El Subsistema de financiación del Plan de Ordenamiento de Medellín, estableció 22 instrumentos de financiamiento imprescindibles para la concreción del modelo de ocupación previsto para el territorio de Medellín, de los cuales requieren reglamentación especifica el 64%. A continuación, ponemos a disposición de la ciudadanía, los diferentes estudios realizados para su reglamentación en el marco de lo establecido en el artículo 499 del POT:

    Financiamiento por Incremento en la Recaudación Impositiva / FIRI. Estudio Técnico para la implementación.

    El Financiamiento por incremento en la recaudación Impositiva – FIRI-, se encuentra concebido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, Artículo 536 del Acuerdo 48 de 2014, como instrumento de financiación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial. El instrumento pretende facilitar los procesos de renovación urbana y mejoramiento integral, mediante el financiamiento de proyectos estratégicos de infraestructura vinculados al proceso de desarrollo de la renovación urbana, por medio de la obtención de recursos vía titularización del incremento del impuesto predial unificado generado por la construcción de la infraestructura urbana, previo el cumplimiento de los procedimientos técnicos, financieros y jurídicos.

    Metodología para incentivar el pago de las obligaciones urbanísticas compensables en dinero

    Fecha: 21 de Julio de 2021
    Responsable: Departamento Administrativo de Planeación -Subdirección Territorial y Estratégica de Ciudad

    En el Corredor del Río Medellín se encuentran previstos instrumentos de planificación complementaria se segundo y tercer nivel como los Macroproyectos urbanos principalmente los localizados en las Áreas de Intervención Estratégica Río Sur, Río Centro y Río Norte y los planes parciales. Considerando que el corredor del Rio Medellín se constituye en la gran apuesta para la consolidación del modelo de ocupación del territorio planteado en el Acuerdo 48 de 2014, es necesario incentivar la llegada de los primeros constructores que detonen la dinámica inmobiliaria, dados los retos que asumen los agentes públicos y privados. Es así como las cargas progresivas ofrecen un estímulo considerable en el pago de las obligaciones urbanísticas, buscando ser el medio que mitigue los posibles retos, lo cual, junto a la posibilidad de pagar de manera anticipada las obligaciones urbanísticas en dinero, establece un escenario en el que tanto el constructor como el Municipio se benefician: el constructor reduce las obligaciones urbanísticas totales que debe asumir impactando positivamente el retorno de su inversión, mientras que el Municipio recibe de manera anticipada parte o la totalidad del pago de las obligaciones urbanísticas para la concreción de los sistemas públicos y colectivos.

    Estudio técnico de soporte - Participación en plusvalía para Medellín.

    Este estudio técnico que se presenta, tiene el propósito principal de evaluar las posibilidades de implementación y las mejoras susceptibles al Decreto Municipal 752 de 2013 vigente en Medellín, por medio del cual se establecieron las competencias, lineamientos y procedimientos para regular la operatividad del cálculo, liquidación y recaudo de la participación del efecto plusvalía.

    En el mismo sentido, en el presente análisis técnico se evalúan las posibilidades de implementación del instrumento de participación en plusvalía por los distintos hechos generadores, especialmente para la obra pública, en donde se estudian proyectos realizados y futuros proyectos de interés público como el Metro de la 80, analizando el hecho generador de plusvalía por obra pública establecido en el artículo 87 de la Ley 388 de 1997.

    Reactivación económica de Provenza

    Estudio técnico de soporte - Áreas de revitalización económica para Medellín.

    Las Áreas de Revitalización Económica (ARE), son entendidas como una asociación entre la entidades públicas y agentes privados, en la cual los establecimientos localizados en un área definida o zona de interés, adelantan un proyecto de revitalización económica, en donde se involucran bienes del espacio público, a cambio de actuaciones de mantenimiento, mejoramiento o recuperación, restitución, control y vigilancia sobre éstos.

    Estudio técnico de soporte - Asimilación en estratificación.

    El presente documento contiene la información técnica que soporta los aspectos incorporados en el proyecto de Decreto con el que se reglamentará la operatividad del procedimiento de la asimilación en estratificación en inmuebles con uso residencial ubicados en el polígono Z3_C1_1 del Acuerdo Municipal 048 de 2014, con el objeto de constituir mecanismos de compensación de las cargas urbanísticas incidiendo en las tarifas de servicios públicos domiciliarios, mediante la aplicación del instrumento de gestión del suelo asimilación de la estratificación en la modalidad patrimonial, para los predios localizados en el polígono C1 Barrio Prado de la Ciudad de Medellín.

    20210715-Banco-del-Tiempo-1

    Estudio técnico de soporte – Compra de derechos fiduciarios

    Fecha: 21 de septiembre de 2022

    El presente documento tiene el propósito principal de evaluar las posibilidades desde el punto de vista financiero de analizar las diferentes opciones para el cumplimiento de la vivienda de interés prioritaria y social en los Macroproyectos del Río y las mejoras susceptibles al Decreto Municipal 1674 de 2006 vigente en Medellín.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido