Alcaldía de Medellín

¿Qué es POT?

Si representas gremios, clústeres, universidades y empresas del orden distrital y regional. 

Si haces parte de organizaciones de base social y comunitaria de las comunas y corregimientos del Distrito o un ciudadano interesado en aportar a la construcción de Medellín:

Conoce más sobre el Plan de Ordenamiento Territorial,

qué es, estructura, revisión y cómo participar,

haciendo clic a continuación

¿Qué es
el POT?

Qué es el POT

El POT es la hoja de ruta ciudadana: establece dónde construir, cómo mejorar movilidad, espacio público, servicios y cómo crecer sin destruir lo que somos. Su vigencia es de 12 años (corto, mediano y largo plazo). Determina qué se puede construir, dónde y cómo, cómo se protegen zonas ambientales, cómo se planean el transporte, el espacio público y los servicios. El Acuerdo 048 de 2014 adopta la revisión y ajustes necesarios para responder a los cambios de la ciudad, manteniendo el modelo de ciudad definido en el POT de 1999.

Para qué sirve el POT

Es, en esencia, una guía para construir una ciudad más justa, innovadora y resiliente. A través de este, Medellín no solo se adapta a los cambios del presente, sino que se proyecta hacia un futuro construido entre todos, con oportunidades para cada habitante y un compromiso firme con las generaciones futuras. Es mucho más que un marco normativo para la ciudad de Medellín; es una herramienta transformadora que impulsa un desarrollo inclusivo, sostenible y competitivo, en respuesta a los retos y necesidades actuales. El POT de las oportunidades coloca a la ciudadanía en el Centro del proceso, destacando la revisión del POT como una oportunidad única para construir una ciudad que aproveche al máximo su potencial y abrace la innovación, la equidad y la sostenibilidad.

Estructura
del POT

Estructura del POT

El POT es la hoja de ruta ciudadana: establece dónde construir, cómo mejorar movilidad, espacio público, servicios y cómo crecer sin destruir lo que somos. Su vigencia es de 12 años (corto, mediano y largo plazo). Determina qué se puede construir, dónde y cómo, cómo se protegen zonas ambientales, cómo se planean el transporte, el espacio público y los servicios. El Acuerdo 048 de 2014 adopta la revisión y ajustes necesarios para responder a los cambios de la ciudad, manteniendo el modelo de ciudad definido en el POT de 1999.

Medellín
revisa su POT

Medellín revisa y actualiza su POT

Conoce lo esencial sobre esta revisión a mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.

¿Qué ha pasado con el POT en Medellín?

Medellín ha tenido tres grandes momentos en su POT: • 1999: Se adopta el primer POT (Acuerdo 62). • 2006: Se revisa por primera vez (Acuerdo 46). • 2014: Segunda versión del POT (Acuerdo 48), vigente hasta hoy. En los últimos 10 años han cambiado muchas cosas: nuevos tipos de vivienda, problemas de movilidad, más presión sobre el suelo rural, retos por el cambio climático, entre otros. Por eso, es necesario revisar lo que está funcionando y lo que debe actualizarse.

¿Por qué se revisa el POT?

Porque la ciudad cambia, y el POT debe ajustarse para seguir respondiendo a sus necesidades. Existen tres momentos clave de revisión: • Corto plazo (en cada periodo administrativo): se actualiza el componente normativo con ajustes técnicos puntuales, sin modificar la estructura del plan ni el modelo de ciudad. • Mediano plazo (alrededor del año 8 o dos periodos administrativos): se pueden revisar estrategias, políticas e instrumentos, manteniendo la visión estructurante del POT. • Largo plazo (cada 12 años o 3 periodos administrativos): se reformula todo el plan. Aquí sí se pueden modificar el modelo de ocupación, la clasificación del suelo y todos sus componentes. Estas revisiones garantizan que el POT siga siendo útil, aplicable y coherente con el presente y el futuro del territorio.

¿Para qué sirve esta revisión?

• Para actualizar las reglas con base en lo que está pasando hoy en la ciudad. • Para fortalecer la participación ciudadana y hacer más viable lo que se planea. • Para que el POT sea más claro, más fácil de aplicar y más útil para todos.

¿Qué se revisa en el mediano plazo?

La revisión de mediano plazo del POT es una oportunidad para actualizar las reglas que orientan el desarrollo de la ciudad, sin cambiar su visión general. Esta etapa permite ajustar normas que se han quedado cortas frente a los desafíos actuales, incorporar nuevos enfoques técnicos y sociales, y mejorar la manera en que se planifica, gestiona y habita el territorio. En total, se analiza el 78% de los artículos del POT vigente, lo que representa una revisión significativa que busca hacer de Medellín una ciudad más equitativa, sostenible y funcional.

Hoy, los temas que están en revisión son:

Infraestructura pública: Se revisan las normas relacionadas con parques, colegios, centros de salud, transporte y patrimonio, es decir, la manera en que se planean y organizan los espacios de uso colectivo. Vivienda y usos del suelo: Se analizan las condiciones para construir, como el número de pisos permitidos, los usos del suelo (residencial, comercial, industrial, entre otros) y la densidad poblacional por zona. Financiación y ejecución de obras: Se evalúa cómo se planean, financian y ejecutan los proyectos que requiere la ciudad, garantizando su viabilidad técnica y financiera. Participación ciudadana: Se fortalecen los mecanismos para que las personas puedan opinar, hacer seguimiento y participar activamente en las decisiones sobre el territorio. Cambio climático y prevención del riesgo: Se actualizan criterios para proteger la vida y el entorno frente a riesgos como deslizamientos, inundaciones o incendios, y se integran estrategias de adaptación al cambio climático.

¿Cómo
Participo?

Estamos en la revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial, la oportunidad para pensar y construir una ciudad más justa, innovadora y resiliente, de aprovechar al máximo el potencial que tenemos como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Es la oportunidad de conversar para transformar.
Tu voz, tus ideas, tu visión, tus sueños y tu experiencia cuenta, porque “nadie conoce mejor el territorio que quien lo habita”.

Participar es muy fácil:

¡Cada aporte cuenta!, por eso tenemos dos maneras para que hagas parte activa de esta revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial, un ejercicio de participación democrática y ciudadana que construimos entre todos.

 

De manera presencial tenemos:

• Células Sectoriales:

Son espacios de diálogo con gremios, clústeres, universidades y representantes de diversos sectores estratégicos de la ciudad.

+ Descarga la programación

• Células Territoriales:

Espacios de conversación en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, en los que se socializa con los habitantes la revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial, se identifica las percepciones de la gente, y se discuten los retos y oportunidades que ven en el territorio.

+ Descarga la programación

 

• Células Poblacionales:

Mesas de conversación orientadas a indagar por las perspectivas de las personas con discapacidad, LGBTIQ+, niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, comunidad afro, indígenas, entre otros. (cronograma e inscripción)

+ Inscríbete aquí

 

• Herramienta virtual:

Habilitamos un instrumento virtual de participación democrática para recoger las voces de la ciudadanía, organizaciones, gremios y comunidades, conocer sus ideas, propuestas y experiencias.

 

Si haces parte de gremios, clústeres, universidades y empresas del orden distrital y regional.

+ Inscríbete

Si haces parte de organizaciones de base social y comunitaria de las comunas y corregimientos del Distrito o un ciudadano interesado en aportar a la construcción de Medellín.

+ Inscríbete

78 % REVISIÓN DE LOS ARTÍCULOS DEL POT

Normas para las infraestructuras:

Parques, zonas verdes, vías, transporte público, equipamientos, servicios públicos y patrimonio.

LO PÚBLICO Y COLECTIVO

Comunidad y Sociedad Civil

img_segundo_bloque_B

Normas para reactivar el desarrollo inmobiliario:

Tipologías vivienda, usos, actividades, número de viviendas permitidas alturas, tratamientos, obligaciones urbanísticas.

DESARROLLO PRIVADO

Gremios y sectores económicos

img_segundo_bloque_C

Normas y alcances de los instrumentos de gestión (planificación + financieros)

Para agilizar y dinamizar el desarrollo inmobiliario y para aumentar la generación de recursos que financien obras de infraestructura y proyectos del PDD.

Estructura Financiera

Conglomerado Público

Criterios para la adaptación frente al cambio climático y mitigación del riesgo

Fortalecimiento institucional y de la participación en la implementación y seguimiento del POT

Centros de pensamiento e investigación- ACADEMIA, Colectivos

Programa de Ejecución +

Proyectos del PDD

Conglomerado Público

Noticias DAP

El aporte de ideas de ciudadanos para Presupuesto Participativo aumentó ...

Contenido asociado a Imagen evento aporte de ideas de los ciudadanos (4)

La mayor participación se registró en Doce de Octubre, Aranjuez, Buenos Aires, San Antonio de Prado y Robledo. Temáticas...

Conoce más
Imagen personas en plan de ordanamiento territorial 2

Medellín revisa su Plan de Ordenamiento Territorial

Contenido asociado a

Son 21 encuentros territoriales en las 16 comunas y los cinco corregimientos, además...

Foto proección de datos 1

La confianza comienza con el respeto por los datos personales

Contenido asociado a

En el Distrito de Medellín, proteger los datos personales no es solo una...

Imagen revisión POT con empresas (5)

Medellín revisa su Plan de Ordenamiento Territorial con empresas y ...

Contenido asociado a

Son espacios de conversación con representantes de gremios, clústeres, universidades, asociaciones y organizaciones...


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido